|
Pregunta nº 73 (1/7/01)
|

Eclipse de Sol
|

Eclipse de Luna
|
Por termino medio se producen dos
eclipses de Sol y dos eclipses de Luna cada año. Sin embargo es
mucho más difícil ver un eclipse de Sol que uno de Luna. ¿Por
qué?
|
Las Respuestas:
|
José Luis
Fabra Empecemos por definir qué es un eclipse
de Sol y un eclipse de Luna:
El eclipse de Sol se produce cuando la
Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectándose la sombra
de la Luna sobre la Tierra. De forma análoga, el eclipse de Luna se
produce cuando es la Tierra la que se sitúa entre el Sol y la Luna,
proyectándose la sombra de la Tierra sobre la Luna.
Partiendo de estas definiciones, podemos
decir que un eclipse de Luna es mucho más fácil de observarse
desde la Tierra que un eclipse de Sol, ya que la sombra que proyecta
la Tierra sobre la Luna en un eclipse lunar, es enormemente mayor
que la sombra que proyecta la Luna sobre la Tierra en un eclipse
solar.
Además la Luna puede observarse desde
prácticamente la mitad del globo terráqueo en el momento del
eclipse lunar, mientras que en el eclipse solar, la sombra
proyectada a la Tierra es mínima y sólo puede observarse desde
lugares más concretos, sobre todo si queremos ver un eclipse total
de Sol.
|
Juan
Suay Artal
Cuando
un cuerpo opaco de forma esférica, se halla en presencia de un foco
luminoso, quedan interceptados los rayos de luz que llegan a su
superficie y se produce una sombra; si el cuerpo luminoso es esférico
el límite de la sombra será la superficie cónica tangente a los dos
cuerpos, convergente o divergente según el cuerpo radiante sea mayor
o menor que el iluminado. Existe otra región comprendida entre la
superficie que limita a la sombra, y otra cónica, engendrada por la
tangente interna a los dos cuerpos, iluminada débilmente y que se
llama penumbra.
Si la Tierra y la Luna
tuvieran sus órbitas en el mismo plano, no hay duda que en cada
conjunción habría eclipse de Sol y en cada oposición eclipse de
Luna; cada año se repetirían ambos fenómenos 25 veces, pero no es
así ya que la órbita de la Luna tiene aproximadamente 5 grados más
que la eclíptica. Los eclipses se repiten cada 18 años y 11 días,
partiendo de uno observado, llamándose este periodo “Soros o
periodo caldeo”; en este intervalo suelen ocurrir 70 eclipses, de
los cuales por cada dos de Luna corresponden tres de Sol.
El tamaño de la Luna
y su distancia (64 radios terrestres) respecto a la Tierra hacen que
los conos de sombra que dejan en pos de si tengan distintas
longitudes, ya sea la Tierra entre el Sol y la Luna o esta entre la
Tierra y el Sol. Para producirse un eclipse total de Sol el semidiámetro
de la Luna tiene que superar el del Sol, esto se verificará cuando en
una conjunción el Sol esté en el apogeo y la Luna en el perigeo, es
entonces cuando el cono de sombra alcanzará a la Tierra; debido a la
gran diferencia del radio de la Tierra al de la Luna (tiene 0,273
de la Tierra) hace que este fenómeno sólo sea visible en una
limitada región de la superficie terrestre, pues se calcula que el
radio de la penumbra vale a lo sumo 0,576 del terrestre. Por esta razón
y a pesar de ser más numerosos los de Sol, se observan con más
frecuencia en cada lugar los de Luna, porque estos son visibles para
un hemisferio entero de la Tierra y los de Sol lo ven los
habitantes de una estrecha franja que rara vez llega a los 300 KM.
|
|
Han
dado también respuestas correctas : Miguel Grafulla, Luis
Miguel López Sánchez, Adrián, Mónica, JoGaRo, Diana Aceves, Juan
Manuel García Sierra, Tito Rodríguez, cetrespeo, Jorge Alberto
García Ospina, Rosales, carlantero, Tito Rodríguez. |
|