|
Pregunta
nº 90 (20/3/2004)
|
Cuando vemos la Luna cerca del horizonte, sobre todo si es Luna
llena, su tamaño nos parece mayor que cuando se encuentra en su
cenit, sobre nuestras cabezas.
|

© Jet Propulsion Laboratory
|
|
Juan Mariño
La respuesta breve es que la luna mantiene su tamaño en todo su
recorrido sin importar su ubicación en el cielo. No obstante
nuestra percepción puede engañarnos y hacer parecer que la luna
es más grande cuando se encuentra cerca al horizonte, pero esto no
es más que un engaño perceptual llamado "Ilusión de Ponzo".
La explicación para esta ilusión fue estudiada por Mario Ponzo en
1913, quien demostró que la mente humana usualmente juzga y
determina el tamaño de un objeto distante con base en el paisaje
que lo rodee y los objetos que puedan estar adelante y detrás de
él.
Según la explicación de Ponzo al ejemplo de la luna, nuestra
mente percibe el cielo como un domo achatado que parece más
cercano sobre nuestras cabezas que en
dirección al horizonte. Esto se presenta puesto que en dirección
al horizonte podemos ver usualmente un sinfín de objetos que por
efecto de la perspectiva van apareciendo más pequeños a medida
que son más lejanos, reforzando la percepción de mayor distancia.
Teniendo esto en cuenta, junto con la percepción que tenemos de la
luna como un disco luminoso que está pegado al domo del cielo, se
derivan los siguientes hechos que explican y/o refuerzan la ilusión:
1. La luna en el horizonte se percibe como un objeto muy lejano (más
lejano que cuando está en el zenit, debido a que está incrustada
sobre un domo que se percibe achatado).
2. En el horizonte existen numerosos objetos que contrastan en tamaño
con la luna, mientras que cuando ésta se encuentra en el zenit no
hay tantos parámetros de comparación.
3.La luna subtiende aproximadamente 0.5 grados de arco en el cielo,
con lo cual al proyectarse detrás de objetos que por efecto de la
perspectiva se ven pequeños, la percepción de anchura se
incrementa.
En consecuencia, cuando nuestros ojos objetivamente captan que la
luna mantiene su tamaño a medida que se aleja del horizonte,
nuestra mente subjetivamente concluye que la luna en el horizonte
(cuando la percibimos como más lejana) debe ser de mayor tamaño
que cuando está sobre nuestras cabezas (donde pensamos que está más
cerca).
Adicionalmente a los estudios de Ponzo, han surgido otras
explicaciones complementarias, relacionadas también con aspectos
perceptuales y con la forma en que el ojo enfoca objetos que tienen
o no otros patrones de comparación para dar una idea sobre su
distancia. Estas más recientes explicaciones se basan en dos fenómenos
oculares llamados macropsia y micropsia oculomotora.
La macropsia oculomotora causa que los objetos parezcan tener un
mayor tamaño angular cuando parecen ser distantes con base en
indicios aportados por el
paisaje. Mientras que la micropsia oculomotora hace que los objetos
parezcan tener un menor tamaño angular cuando están cerca de
nosotros con base en indicios sobre su distancia. En el caso de la
luna, cuando ésta se encuentra cerca al zenit no hay tantas pistas
sobre su distancia, por lo tanto nuestros ojos asumen que el objeto
se encuentra a una distancia de uno o dos metros (aún cuando
mentalmente sabemos que realmente se encuentra muy lejos) y la
micropsia oculomotora hace que parezca mas pequeña de lo que
normalmente la percibimos. Cuando la luna está en el horizonte,
los objetos que están contrastando en el paisaje, tales como
edificios, árboles y montañas, nos aportan indicios sobre la gran
distancia a la cual se encuentra y la macropsia oculomotora hace
que la percibamos más grande de lo que normalmente aparece.
|
|
Patricio Garza aporta un interesante enlace sobre el
tema: http://facstaff.uww.edu/mccreadd/
|
Han
dado también respuestas correctas : Patricio Garza, Pablo
Aguado, Mª José González Peraita. Miguel Rodríguez Lago, Loren
Hernández, Roberto García, Antonio Garrido, Iu Mora Sanclimens,
Leandro Hocquart, Cesar Roldan Sánchez Rodríguez, Asociación
Astronómica Segoviana "Vega", Álvaro, Félix, Leonel,
Fide, uno de Chauchina.
|
|
|